“Gestión de las emociones”: Una herramienta indispensable para el desarrollo educativo e integral de los jóvenes
El Webinar, “Gestión de las Emociones”, contó con la participación de Mireia Cabero, psicóloga, experta en Bienestar Emocional, quien abordó las cualidades y desafíos del nuevo escenario de salud metal que enfrentamos tras la pandemia y regreso a las actividades presenciales, Pablo Kusnir, Coordinador General Red Futuro Técnico Macrozona Sur, quien entregó orientaciones sobre el escenario post pandemia, asociado al incremento en el número de suicidios juveniles. Finalmente, María Alejandra Vidal, Directora del Liceo Domingo Matte Pérez, manifestó su inquietud por el comportamiento social, irritabilidad y posibles medidas para generar espacios de gestión y trabajo en el área emocional de los jóvenes.
Hace una década, la educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes, ha cobrado una significativa importancia en los modelos de aprendizajes, más aún, finalizada la pandemia. Los medios de comunicación, han permitido visibilizar el deterioro de la salud, enfermedades metales y consecuencias aleatorias, que evidencian un incremento de la vulnerabilidad de la población, asociada a los segmentos de infancia, juventud y tercera edad.
Un escenario donde la presión de adaptarse a nuevos escenarios laborales, ejerciendo actividades que aún resultan inimaginables, obliga a abordar con especial cuidado los procesos mentales de las personas. A juicio de la psicóloga experta en Bienestar Emocional, Mireia Cabero, debemos diferenciar el bienestar emocional con bienestar mental, siendo dos funciones que operan de manera distinta en nuestro cerebro. “Puedo estar emocionalmente inestable, pero mentalmente sentirme muy claro y con excelente capacidad de análisis. A partir de ahí, es que necesitamos capacitar a nuestros jóvenes para construir su proyecto de vida con salud y seguridad. Cuando lo hacemos bajo esos parámetros, estamos más cerca de sentir un nivel de bienestar emocional, con una autorrealización y satisfacción que nos resultan confortables”.
Asimismo, explicó que, “necesitamos desarrollar agilidad y habilidad emocional, para enfrentar los retos y dificultades de la vida. Sin embargo, no sólo debemos estar preparamos contra la adversidad, sino que también para generar espacios de bienestar emocional”.
Cabe destacar que, las competencias emocionales, se construyen a través de micro competencias, asociadas a la vida, y, para el bienestar, consciencia emocional, competencia social, regulación emocional y autonomía emocional. “El bienestar emocional, se ampara en los recursos emocionales, equilibrio emocional, salud mental, construcción de relaciones saludables, compromiso con personas, proyectos, conductas saludables y esperanza de vida. Las emociones positivas son variables influyentes en salud coronaria, mental y física. Asimismo, permiten consolidar la autoestima, motivación, rendimiento profesional y relaciones sociales”, señaló la experta en Bienestar Emocional.
De igual modo, la psicóloga destacó que “la gestión emocional, radica en ser responsables de lo que sentimos, sin enfrentar una lucha interior. A partir de ahí, legitimarnos y aceptarnos sin culpa, comprender qué estamos sintiendo y por qué lo sentimos, buscando una alternativa emocional para iniciar un proceso de cambio de ligado al pensamiento y actitud”.
Para Mireia, resulta de vital importancia incentivar a los Liceos a desarrollar una Cultura Emocional. “La interioridad de todos y todas nos importa. El bienestar emocional no lo dejamos al azar, ya que, desde el bienestar emocional, aprendemos mejor y aprovechamos la vida en el aula, para construir oportunidades de aprendizaje emocional. Los docentes y estudiantes, son el foco de bienestar y lo lideran conjuntamente”.
Pablo Kusnir, Gerente de Educación Liceos SOFOFA, Gerente General Corporación SOFOFA y Coordinador General Red Futuro Técnico Macrozona Sur, señaló que “sin lugar a dudas, la pandemia trajo consigo un gran desafío, no sólo para nuestro país, sino que a nivel global. Hoy enfrentamos un cúmulo de emociones, que muchas veces no sabemos diferenciar. Hemos pasado por muchas situaciones adversas y, en muy poco tiempo, son difíciles de discernir. Por lo tanto, nuestros docentes, han debido luchar con esa mezcla de emociones, mayor aún, en escenarios de presencialidad”.
En relación al complejo escenario emocional que enfrentan los jóvenes que, incluso, se ha visto reflejado en el incremento de las tasas de suicidio, Mireia Cabero y, en consulta a la inquietud del Gerente General Corporación SOFOFA, explicó que “lamentablemente esa tendencia que se ha visto reflejada en Chile, también se hace extensiva a otros países del mundo, ocupando parte importante de la agenda política y de salud de los gobiernos. Llegar a un suicidio, responde a un satélite de otros procesos interiores. Llega un momento en que no podemos gestionar nuestras emociones. Si logramos mantener salvaguardado dicho punto, resulta mucho más difícil adoptar conductas suicidas, ya que sabemos cómo buscar ayuda y responder las inquietudes”.
María Alejandra Vidal, Directora del Liceo Industrial Domingo Matte de Maipú, consultó sobre los mecanismos para disminuir los niveles de frustración e irritabilidad que hoy presentan los jóvenes. Ante dicha inquietud, Mireia Cabero, sugirió “hacer en los estudiantes, pequeñas instrucciones de educación emocional. Sin embargo, debemos pensar en la estructuración de los Liceos y ver cómo estamos funcionando. Al menos, en España, Cataluña, hemos desarrollado experiencias de sesión emocional, con espacios donde el foco está dirigido hacia ellos mismos, ya que, si la gestión emocional viene desde afuera, no estamos fomentando su capacidad para leerse ni cuestionarse lo que están sintiendo. Ojalá en cada uno de los Liceos, se pueda trabajar sobre determinados aprendizajes emocionales, que les permitía consolidar una mayor inteligencia emocional”.